martes, 19 de marzo de 2013

Práctica 4


"CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO"



El tema tratado en este programa de la 2 es “La cara y cruz del sistema educativo” en España. Aparece un debate entre tres profesionales relacionados con el tema: Bernabé Tierno Jiménez, Psicólogo y Pedagogo, autor de numerosas obras sobre el éxito escolar y la educación; Joan Doménech, Maestro de Primaria, Director del Centro de Educación Infantil y Primaria Fructuós Gelabert de Barcelona, y autor del libro "Elogio de la educación lenta";  Julio Carabaña, Catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de la UE, que se encuentra en las Estrategias Europa 2020, es reducir la tasa media de la edad escolar al 10%, mientras que en España la tasa de jóvenes que han dejado de estudiar se sitúa en un 31%, el doble de la media europea. Como ya conocemos, líderes europeos e informes internacionales confirman que el sistema educativo español está progresando, pero que todavía  le falta bastante para resultar satisfactorio, como ya advertían los expertos de nuestro país.

En este debate se pone sobre la mesa una serie de preguntas como: ¿qué es lo que falla en nuestro sistema educativo? ¿Cómo poner fin o reducir este elevado fracaso escolar?, ¿cómo llevan las familias y educadores esta doble cara de la moneda: éxito y fracaso? Etc. Cada profesional, a través de su punto de vista y conocimientos, argumentará y aportará su opinión desde los diferentes campos.

Los padres no se sorprenden del alto fracaso escolar en España porque saben dónde nace este problema:
- Las pocas ganas que tienen los niños o adolescentes de estudiar.
- La poca preparación de los niños a la hora de enfrentarse a un problema. Tiran la toalla muy fácilmente.
- Los jóvenes piensan mucho en las fiestas, en los fines de semana,…
- Porque tienen más libertad y eso lleva tanto a enfrentamientos con los padres como con los profesores. Los alumnos se crecen más ya que cuentan con el apoyo de los padres, y los profesores cada vez tienen menos poder.
- Por la motivación de los niños y de las niñas.

Estamos preparados para asumir el éxito, pero en cambio, no lo estamos para el fracaso. Esto ocurre por la sobreprotección de las familias a los niños. Uno de los factores que influyen a la hora de asumir el fracaso o no es como hayamos trabajado y como se trate el enfoque psicosocial.

El debate comienza con la aportación de Bernabé Tierno, seguido por los demás participantes:  

  • Bernabé Tierno hace referencia a que todos nuestros actos tienen consecuencia y que los adolescentes tienen que saber eso. Además, piensa que el 85% son actitudes y el 15% son habilidades. Al ser humano hay que exigirle y enseñarle que todo lo que necesita requiere esfuerzo. 
  • Sin embargo, Julio Carabaña no cree que tenga mucha relación lo que ha dicho anteriormente Bernabé Tierno y dice que si tiene relación será muy lejana. Además, piensa que el abandono escolar temprano ocurre por la Ley de Educación (en ese momento la LOGSE) porque prohíbe seguir estudiando a los alumnos y a las alumnas que no tengan la ESO. 
La LOGSE habla de unos objetivos pero no específica cuales son. El abandono existe porque alguien creo esta barrera conocida como fracaso escolar poniendo un nivel en las escuelas, este nivel puede ser más alto o más bajo.
  • Por último, Joan Doménech afirma que hay una crisis con el valor de la exigencia y del esfuerzo, que va más allá de lo que la escuela puede hacer. Tenemos un factor personal que es que los niños y los adolescentes piensan que su sitio no es la escuela y que existe una desconexión entre lo que el niño quiere y lo que la escuela le puede ofrecer.

Algunos de los remedios que proponen estos tres hombres es:
-  Crear escuelas adecuadas para los adolescentes entre los 12 y 18 años como ya ocurre en otros países.
-  Hay que enseñar al niño a ser responsable.
-  Desarrollar la voluntad del niño.
-  Los niños y las niñas deben disfrutar formándose como persona.
-  Debemos tener en cuenta que todos somos culpable.
- Deberían existir referentes positivos en la televisión como por ejemplo una persona que trabaja y estudia para conseguir una carrera, o mejor dicho, para conseguir su meta.

La manera de evaluar está relacionada con la manera de enseñar y con la manera de aprender de los niños. Tenemos que evaluar el proceso y no el resultado final. Es decir, las evaluaciones deberían ser continuas.

No debemos comparar el fracaso escolar en España con el resto de países europeos porque este concepto no existe, lo que si podemos comparar es el abandono escolar temprano.

La escuela debe proponerse sacar lo mejor del alumno estimulándolo para ello es importante la motivación y la actitud del profesor. Debemos invertir más en el profesorado.

Por último, en sociología no existe el concepto de fracaso escolar y sería ideal que el fracaso o el éxito dependiesen de las capacidades de cada niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario