martes, 4 de junio de 2013

Influencia de la tecnología en los niños


El gobierno aprueba la nueva ley de educación

El anteproyecto de la polémica Ley Wert (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ve la luz tras ser aprobado por el Consejo de MInistros de este viernes. En su intervención, el ministro de Educación, ha resaltada la inversión de 400 millones de euros en tres años. La norma garantiza la enseñanza en castellano cuando sea la elección de los padres. José Ignacio Wert ha destacado la instauración de evaluaciones al final de cada ciclo. "No son reválidas", ha asegurado sobre estos exámenes, que los califica de "caminos de señalización". Más novedades: se instaura el 4º de la ESO como curso orientador.
El titular de Educación ha calificado este viernes de "un cambio de filosofía" la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. "Para poder definir un núcleo básico para que exista una homogeneidad mínima", ha justificado. Wert ha defendido la reforma que ha resumido afirmando que "se trata de garantizar el derecho a la educación a través de la reducción del abandono escolar" e incide en la independencia de los centros.
Otro de los objetivos de la reforma, que ha defendido el ministro, es la modernización de la Formación Profesional es, según prosigue Wert, otro de los motivos del origen de la reforma. "Tenemos que conseguir que no sea percibida como una carretera de segundo orden", afirma.
"Necesitamos una remodelación urgente de todo el sistema educativo", ha destacado Sáenz de Santamaría, ya que la tasa de abandono escolar temprano en España es del 25 % -dobla la media de la UE-, es decir, uno de cada cuatro alumnos abandona la educación sin el título de la ESO.
Además, la tasa de repetidores es muy alta y los jóvenes desempleados representan el 57 %, cuando en Alemania es del 8 %.

En España, la tasa de los jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan es del 23,7 %, y solo nos supera Israel.
Otros datos aportados por la vicepresidenta para argumentar la necesidad de la nueva ley educativa es que en los estándares PISA sobre nivel educativo alcanzamos 481 puntos, doce por debajo de la media de la OCDE.
El pasado 25 de abril, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, anunció que el anteproyecto de la ley llegaría al Consejo de Ministros el viernes 10 de mayo, lo que suscitó una crítica unánime entre los sindicatos y asociaciones de padres y estudiantes que habían convocado una huelga general en el sector educativo justo un día antes, el 9 de mayo, en contra de la ley. La oposición pretende hoy centrar todas preguntas de la sesión de control en el Senado en la educación. Los socialistas pedirán, por ejemplo, explicaciones por los recortes, el impulso a la enseñanza concertada y las escuelas diferenciadas por sexos.
Puesto que el texto no llegó al Consejo de Ministros, estos sectores, reunidos en la Plataforma por la Escuela Pública, interpretaron que era un aplazamiento fruto de la presión popular, pues decenas de miles de personas se habían manifestado en una treintena de ciudades contra la ley y los recortes durante la jornada de protesta.

Sin embargo, la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, vaticinó al término de aquel Consejo de Ministros que ese argumento no se sostendría "mucho tiempo", ya que la norma se enviaría al Parlamento este mismo mes de mayo, a falta de resolver las "observaciones" que sobre la memoria económica había planteado la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
"Hay algunos aspectos en la memoria económica que destacó el Consejo de Estado (en su dictamen sobre el anteproyecto) y que se están fortaleciendo, amén de la posibilidad, en colaboración con el Ministerio de Empleo, a consecuencia de la aprobación del marco financiero plurianual, de que en alguna de las medidas novedosas que se aplican en algunos ámbitos, especialmente la Formación Profesional, puedan además, utilizarse fondos europeos", dijo entonces Saenz de Santamaría.
No obstante, el texto podría incluir otras novedades respecto de su redacción original, ya que Educación se ha mostrado dispuesto a atender determinadas observaciones del Consejo de Estado sobre su contenido. Se trata en concreto de dos: la forma de garantizar la libre elección del castellano como lengua vehicular en Cataluña y de permitir que los colegios que separan por sexo a los alumnos tengan acceso a conciertos públicos.
Otro aspecto sobre el que podrían introducirse cambios de cara al Consejo de Ministros es en el diseño de la asignatura que se oferta como alternativa a Religión, ya que a juicio del Consejo de Estado puede ser discriminatorio tener que elegir una u otra, asunto sobre el que Gomendio se mostró asimismo dispuesta a trabajar.
El objetivo del Gobierno es que la LOMCE, la séptima ley educativa 37 años de democracia, esté aprobada "en otoño" a fin de que se pueda cumplir el preceptivo plazo de diez meses para la adaptación curricular y llegue a las aulas en el curso 2014/2015, es decir, dos años después de su presentación.
La andadura se inició el pasado 21 de septiembre, cuando el Consejo de Ministros dio luz verde al anteproyecto de la ley. Desde entonces, su principal promotor, el ministro José Ignacio Wert, se ha reunido con la mesa sectorial de Educación (sindicatos) y con las comunidades autónomas, y ha sometido la iniciativa al dictamen del Consejo Escolar y del Consejo de Estado.
Entre las principales novedades se encuentra la implantación de evaluaciones a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos. Los exámenes de ESO y Bachillerato serán necesarias para obtener el título y, en concreto, el segundo, que los sectores críticos llaman "reválida", sustituirá a la actual Selectividad.
Otro de los cambios más notables afecta a 3º de la ESO, pues se adelantan a este curso los itinerarios hacia la FP y el Bachillerato a través de asignaturas optativas. Estas dos vías estarán ya completamente diferenciadas en 4º de la ESO.
Además, el anteproyecto aumenta la capacidad del Ministerio de Educación para decidir sobre los contenidos comunes de las asignaturas mientras cede libertad a centros y comunidades autónomas para hacer lo propio con las materias no instrumentales, a fin de que se especialicen. Mientras, se incrementa la carga lectiva en todas las etapas de las asignaturas instrumentales --Matemáticas, Lengua e Inglés--.
En cuanto a la FP, prevé la creación de una Formación Profesional Básica, de dos años de duración, que será obligatoria y sustituirá a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a alumnos de 15 años. Además, introduce asignaturas en la FP de grado medio orientadas a sectores profesionales y facilita el paso hacia la FP de grado superior.

400 millones de euros

Sobre la memoria económica, si bien Wert dijo al presentar el anteproyecto que tendría un coste "nulo" de implementación y para su consolidación se necesitarían unos 300 millones de euros, en enero de este año concretó que el Estado asumiría costes directos por importe de 408 millones de euros --23 millones el primer año; 130, en el segundo; y 255, en el tercero--.
Las comunidades, según dijo entonces, asumirán los gastos de consolidación, que variarán en función del "éxito" en términos de abandono escolar de la reforma. Tanto el Consejo Escolar como el Consejo de Estado advirtieron de la necesidad de dotar de medios suficientes la ley.

¿Revolución o moda?

¿Por qué no utilizamos estos datos para mejorar el rendimiento del sistema educativo? La respuesta es complicada, pero hacerla hay que hacerla...

Tenemos nueve inteligencias...




Todos conocemos a personas que “no” parecen muy inteligentes y sin embargo les suele ir bastante bien en la vida. ¿Cómo puede ser esto posible si uno de los rasgos de la inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio y optimizar sus resultados?. Por otra parte hay personas que si aparentan una gran inteligencia (como es el caso de algunos científicos) y se relacionan muy torpemente en otras áreas.
La mayoría de las personas piensan que hay solo una forma de inteligencia y que en función del coeficiente alcanzado, hay personas mas o menos inteligentes dentro de la población. Esto no es completamente cierto.
Tenemos un conjunto de inteligencias, distintas e independientes

Inteligencias múltiples
Gardner un ilustre profesor de Harward en 1.983 postulo la teoría de las inteligencias múltiples: Un conjunto de inteligencias distintas e independientes. Para el no tenemos una sola inteligencia sino varias y esto parece explicar la dificultad de medir a todo el mundo de una misma forma.
La aparición de esta teoría recibió enormes criticas de algunos científicos que creían que “estas nuevas inteligencias” son muy difíciles de cuantificar. El paso del tiempo le va dando la razón a Gardner: ya que no es posible medir la inmensa gama de capacidades, a su vez relacionadas con los contextos aplicados con solo una prueba estandarizada, que por muy probada que este, se queda corta. Años mas tarde Daniel Goleman ha obtenido fama mundial con su libro inteligencia emocional en la misma línea que Gardner.
                                                                         http://www.psicoalefany.com/2011/12/24/howard-gardner-tipos-de-inteligencia/

Los modelos de siempre se han quedado obsoletos
En los últimos años ha habido grandes avances en neurología, aprendizaje y desarrollo que nos muestran nuevas dimensiones de la mente humana y que un test psicometrico no puede medir. Para Gardner los test de inteligencia actuales consideran al individuo un ser pasivo que responde según su historia de aprendizaje; sin embargo la psicología cognitiva considera a la persona como un ser activo en continua interacción con el medio. La inteligencia desde este punto de vista es el producto de la predisposición biológica multiplicado por las oportunidades de aprender y desarrollarse en el medio.

Tenemos nueve inteligencias
Gardner empezó con 7 inteligencias y tras años de una profunda investigación finalmente habla de 9 inteligencias completamente distintas e independientes. Todos tenemos en mayor o menor medida algo de estas inteligencias.  
- Lógica. Esta es la que miden los tests de inteligencia actuales. Capacidad de valoración y abstracción de objetos, comparando y analizando sus relaciones. Esta es la inteligencia más analítica; distingue a científicos, matemáticos y filósofos.
-Inteligencia Lingüística. Dominio de las palabras y sus relaciones. Esta es una inteligencia clásica de escritores, oradores ect.
-Inteligencia Espacial. Poder simular experiencias visuales y transformarlas en la propia mente. Esta inteligencia es la de Creativos de publicidad, Arquitectos, Pintores, Artistas, ect.
-Inteligencia Musical. Capacidad para escuchar, valorar la música, componer melodías y tocar instrumentos. Inteligencia de Cantantes, Músicos, Críticos Musicales ect.
- Inteligencia Corporal-Cenestésica. Esta inteligencia recoge tanto la realización de movimientos precisos del cuerpo (habilidad para un deporte) como la manipulación de distintos objetos. En esta inteligencia destacan deportistas, bailarines, actores ect.
-Inteligencia Interpersonal. Capacidad para sentir los estados emocionales de otras personas para saber como manejarse con ellas. Esta es la inteligencia ideal para políticos, religiosos, Psicólogos, Vendedores ect. Esta y la siguiente conforman lo que se ha venido a llamar inteligencia emocional

- Inteligencia Intrapersonal. Capacidad para sentir las emociones de uno mismo y saber como manejarlas. Esta inteligencia indica el grado de conocimiento de uno mismo.
-          Inteligencia Naturalista. Poder identificar, clasificar y relacionar los elementos de la naturaleza. Inteligencia adecuada para biólogos, amantes de los animales ect.
-Inteligencia existencial. Posibilidad de captar la esencia del ser humano. ¿Cuál es nuestra misión aquí?. ¿Hay algo más grande que nosotros mismos?. Esta de las nueve es la que tiene menores fundamentos.
La teoría de Gardner no es una ocurrencia. Esta basada en abundantes evidencias científicas: ¿cómo explicar cuando hay una lesión cerebral que se hayan destruido unos aspectos de la inteligencia y sin embargo otros parecen estar intactos, o ¿cómo es posible entender el fenómeno de los niños prodigio como Mozart que pueden ser muy buenos en una actividad y muy poco en otras?. Si tuviésemos una sola inteligencia esta respondería de una manera uniforme ante diversas facetas de la vida y esto no parece ser así.

Francisco Menjón es psicólogo de Anagnor Psicólogos.

Necesitamos jugar


Soy maestra


Práctica 6


Redes sociales y menores


Análisis de la publicidad


Relación entre tecnología, educación y sociedad