España tiene menos alumnos excelentes y más rezagados a los nueve años que la media de los países desarrollados en lengua, matemáticas y ciencias
Los resultados de los alumnos españoles de nueve años en lengua, matemáticas y ciencias en las pruebas internacionales
señalan unos puntos flacos muy parecidos a los que se pueden comprobar a
los 15. Las pruebas PIRLS y TIMSS de 2011 de la Asociación
Internacional de Evaluación Educativa dibujan un sistema con puntuación
por debajo de la media de los países desarrollados (OCDE) y de la Unión
Europea (especialmente en matemáticas), con pocos alumnos en los niveles
más altos y un poco más de la cuenta en la parte de los rezagados. En
la parte positiva, el español es un sistema equitativo, es decir, que no
ahonda como otros en las diferencias de partida de los estudiantes,
marcadas por el nivel socioeconómico y cultural de las familias.
Todo esto significa que las carencias del
sistema educativo español se fraguan en primaria y no se consiguen
revertir —pues siguen ahí hasta el final de la enseñanza obligatoria—,
salvo para una parte de los más rezagados: en el informe PISA de la OCDE
los alumnos en los niveles más bajos a los 15 años están en la media de
los países desarrollados. En todo caso, se trata de unos resultados muy
estables a lo largo del tiempo, con un ligero retroceso en ciencias,
aunque la cifra no es del todo comparable porque la anterior prueba en
que participó España fue en 1995.
España obtiene 513 puntos en lectura,
frente a los 538 de media OCDE y 534 de la UE, por delante solo de
Noruega, Bélgica, Rumanía y Malta. A la cabeza del ranking
están Hong Kong (571), Rusia (568) y Finlandia (568). El porcentaje de
alumnos españoles excelentes es del 4%, frente al 10% de la OCDE; y los
rezagados son el 6%, frente al 3% de media. En ciencias, los alumnos
españoles sacan 505 puntos (523 es la media OCDE). Pero los peores
resultados están en matemáticas, con una media de 482 puntos, 40 por
debajo de la OCDE; solo un 1% de alumnos excelentes (5% OCDE) y muy por
encima en los rezagados: 13% frente al 7%. En matemáticas, España solo
supera dentro de Europa a Rumanía y Polonia.
¿Por qué no se consigue avanzar a pesar
de los esfuerzos? “Está claro que hay que hacer algo. ¿Una nueva ley? Es
posible. ¿La que propone el Gobierno? Ahí es donde probablemente no nos
pondremos de acuerdo”, dice el catedrático de Economía de la Pompeu
Fabra José García-Montalvo en referencia a la ley que impulsa el
Ministerio de Educación dirigido por José Ignacio Wert.
Fuente: IEA. / EL PAÍS
El ministro justifica la séptima norma educativa
de la democracia asegurando que es la mejor receta para revertir la
situación: más evaluaciones externas (que en la ESO y bachillerato serán
reválidas), adelantamiento de los itinerarios hacia la FP y fomento de
la especialización de los centros educativos en áreas o contenidos
concretos. Otra de las medidas anunciadas, las de dar más tiempo a las
materias instrumentales (lengua, matemáticas y ciencias) en detrimento
del resto de asignaturas, ha quedado muy diluida en la última versión
del anteproyecto presentado la semana pasada.
Pero numerosos especialistas creen que
esa receta no solo no mejorará, sino que ahondará los problemas
llevándose de paso por delante la equidad del sistema. El sociólogo de
la Universidad de la Laguna Saturnino Martínez ve bien que haya una
evaluación externa, sin consecuencias para aprobar o repetir curso, a
mitad de primaria, pues puede señalar los problemas y las soluciones.
Sin embargo, cree que las reválidas “no sirven para mejorar, solo para
dejar fuera” a una parte. “Lo que hace falta es más atención a la
diversidad, con más profesores bien preparados”, dice el especialista y
exresponsable del Instituto de Evaluación con el anterior Gobierno
Enrique Roca. Más allá del proyecto de ley, los recortes presupuestarios
están acabando con buena parte de los apoyos y refuerzos escolares.
Tanto Roca como Martínez insisten en que
la situación no es tan mala y, desde luego, no catastrófica. Martínez
señala que la diferencia de los alumnos españoles, por ejemplo, en
matemáticas, es el equivalente a un trimestre. Además, advierte contra
las lecturas ordinales, como si se tratara de una clasificación
deportiva, pues eso solo dice si te alejas o te acercas a otros países,
no si los alumnos mejoran o no; eso lo da el punto de referencia
colocado en los 500 puntos. Lorenzo Blanco, profesor de la Universidad
de Extremadura y especialista en Didáctica de las ciencias, asegura que
uno de los grandes problemas es “la falta de conocimientos sobre la
materia y de gusto por las matemáticas entre los profesores de
primaria”. Se trata de algo de lo que los especialistas se han venido
quejando sistemáticamente, asegura, y que tiene como consecuencia “unos
métodos de enseñanza demasiado tradicionales”.
Las claves de los informes
- Nivel socioeconómico y cultural.En España, los hijos de padres licenciados sacan 55 puntos más que los que son hijos de padres con solo estudios obligatorios. En la OCDE son 80.
- Equidad. España es uno de los países en donde las diferencias que se producen entre centros son más bajas: un 20%, frente al 25% de media.
- Pública y privada. Los concertados y privados tienen mejor resultado que los públicos, pero la distancia desaparece cuando se tiene en cuenta el nivel socioeconómico de los alumnos.
- Lectura por placer. La lectura por placer es una de las características que marcan más diferencias de rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias (hasta un 8%).
- Educación infantil. Los alumnos que asistieron a educación infantil durante al menos tres años obtuvieron cerca de 16 puntos más en las pruebas de lectura que los que no fueron.
- Niños y niñas. Las diferencias en lectura entre niños y niñas a los nueve años es muy pequeña y depende sobre todo del contexto familiar. Por ejemplo, leen mejor los hijos de madres que trabajan fuera de casa.
En ese sentido, García-Montalvo insiste
en que es fundamental la motivación, es decir, que las familias perciban
los beneficios de estudiar, de sacar buenas notas, de conseguir una
carrera. Aunque la crisis actual está revirtiendo la situación, durante
la década anterior se ha sufrido un gravísimo problema de
sobrecualificación: en 2009, España era el país de la UE con más
titulados universitarios o en FP de grado superior con empleos por
debajo de ese nivel de formación, un 31%. “Creo que, además, el sistema
educativo debería premiar de alguna manera a los que mejor lo hagan”,
dice García-Montalvo.
Martínez, por su parte, asegura que,
hecho lo más “evidente” (la extensión del sistema, una financiación
suficiente, una formación mínima del profesorado), la mejora escolar es
realmente complicada: “Los datos muestran que la motivación de los
niños, el apoyo de sus padres en lectura, el buen ambiente entre los
profesores en el centro es importante. No hay ley que cambie esto, sino
la promoción de buenas prácticas educativas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario