¿Por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir? Apenas el 2% de aspirantes a una plaza de maestro en las últimas oposiciones celebradas en Madrid respondió correctamente. ¿Cuál es el equivalente en gramos a dos kilogramos y 30 gramos? El 93% no supo trasladar esta unidad de medidas y otras similares (metros cuadrados y minutos). El 86% de los 14.110 aspirantes suspendieron la llamada prueba de conocimiento que incluye preguntas con el nivel equivalente a un alumno de 12 años. Aprobaron 1.913 personas, según cifras oficiales.
Madrid convocó las últimas oposiciones a maestro en noviembre de 2011, con 489 plazas. Los candidatos debían aprobar todas las fases de la oposición, que por primera vez eran eliminatorias, para obtener una de esas plazas. Pero no para formar parte de la lista de interinos. Unos 3.800 integrantes de esa lista fueron contratados a lo largo del curso a pesar de haber suspendido esta prueba, según estimaciones oficiales.
Tan solo el 13%
pudo describir las formas gramaticales en una oración
Solo un 1,83% supo por dónde pasan el Duero, Ebro y
Guadalquivir
Un 7% completa una tabla de equivalencia en el sistema
métrico decimal
El examen de oposición a maestro
de primaria constaba de dos partes. En primer lugar, una prueba de
conocimientos que también era nueva. Incluía una parte práctica con preguntas
de nivel de primaria y la exposición de un tema. Educación solicitó un informe
a la inspección sobre ese examen una vez resuelta la prueba. Los resultados de
ese trabajo, que ha permanecido inédito hasta ahora, arrojan datos demoledores:
faltas de ortografía, dificultades en el análisis morfológico...
La evaluación sale a la luz en mitad del debate sobre el
cambio de la lista de interinos, en la que Madrid aspira a que la
nota prime por encima del tiempo de servicio y de experiencia de los
docentes. Los sindicatos replican que, con este informe del que se ha hecho
público parte del contenido, la Consejería quiere “someter a escarnio público”
y “hacer guerra sucia” a los docentes. “No justificamos que un maestro tenga
faltas de ortografía, pero hay conocimientos que no se adquieren en secundaria
y que el docente no vuelve a ver en la carrera de Magisterio por lo que puede
olvidar, como cualquier titulado, el recorrido de un río”, dice Francisco Melcón,
de ANPE Madrid.
Las centrales no han tenido acceso al contenido de este
informe que Isabel Galvín, responsable de Educación en CC OO de Madrid,
considera “un arma arrojadiza”. “La prueba de conocimiento se fijó apenas cinco meses antes de las oposiciones y con un temario muy
amplio”, explica Galvín, que reclama a la Consejería que le facilite los
resultados por especialidad, por perfiles de los candidatos y orden de las
preguntas. “Denunciamos muchas irregularidades en aquel momento y nos llegaron
miles de correos de quejas”, añade la representante sindical. “Imaginábamos que
iban a sacar esta información como arma arrojadiza”, añade.
La Comunidad de Madrid lleva más de un año de reuniones con
los sindicatos del sector educativo para reordenar la lista preferente de
docentes interinos, de la que forman parte unas 11.000 personas entre maestros
de primaria y profesores de secundaria. Quiere que la nota prime por encima del
tiempo de servicio y de experiencia de los docentes.
Hasta la fecha, no es necesario aprobar todas las partes del
examen para integrar la lista de interinos de la que se nutren a lo largo del
curso para cubrir cualquier vacante que surja. Prima la antigüedad, con un peso
del 46,8%, seguido de la nota del examen (36,01%) y de otros méritos (16,1%).
La Consejería de Educación le dará la vuelta a ese baremo en un decreto que
espera aprobar antes de las próximas oposiciones, previstas en verano. Su
intención es reservar un 80% del resultado final a la nota y dejar reducida al
mínimo la experiencia (15%) más otro 5% de otros méritos, entre los que se
valoran, sobre todo, los diplomas de inglés. Madrid, que comenzó con una
propuesta en la que se reservaba toda la puntuación al examen, ha lanzando el
mensaje desde que comenzó los cambios en las oposiciones de que quiere
seleccionar “a los mejores maestros y profesores”.
Desde Educación argumentan que no debe dar clase —ni como
titular ni como interino— ningún docente que no esté al día de los
conocimientos mínimos de un alumno de primaria, aunque reconocen que el
principal fallo está en la formación de los docentes en las facultades. Como
primera criba, no podrá integrar la lista de interinos ningún aspirante que
suspenda cualquiera de las partes del examen. En segundo lugar, han decidido
que la nota académica casi triplique el peso actual que tiene en el resultado
final y que la experiencia docente se quede en menos de la mitad. Tampoco han
justificado por qué el cambio afectará también a la lista de interinos de
secundaria, cuyo orden se modificará cuando se convoquen oposiciones.
La formación de los docentes es un debate abierto desde hace años entre distintas sensibilidades políticas. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba llegó a solicitar una prueba similar al MIR de los médicos para elegir profesores.
EJERCICIO DE LENGUA
- Ortografía. Conpetencias / Deriban / Anbito / Veverlo / Adsequible / Nabarra / Incapie / Conduzta / Aprendizage / Gerarquia / Bolcán / Hurano / Valladoliz.
- Definiciones. Escrúpulo: “Salida del sol”, “Atardecer” / Adjetivo basta: “Se refiere a una persona que es muy basta, incluso mal educada” / Disertación: “Dividir una cosa en partes más pequeñas”, “irse por las ramas” / Extasiar: “Agobiar a alguien”, “Dejar a alguien sin aliento”.
- Provincias por las que pasan los ríos. El Duero, Ebro y Guadalquivir pasan por Madrid.
- Comunidades autónomas. Soria es una comunidad autónoma / Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas.
- Clasificación de los animales. “El caracol es un... crustáceo” / “La gallina es un... mamífero” / “El gato es un... astuto” / “La serpiente es una... peligrosa” / “El gavilán es un... viajero”.
- Funciones vitales de los reptiles. Reproducción: “De tipo sexual”. / Nutrición: “Se nutren de todos aquellos elementos de las aguas estancadas”.
- Problema. Unas gafas cuestan 185 euros más que su funda. Las gafas y la funda cuestan 235 euros. ¿Cuánto cuestan las gafas? “Las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario